lunes, 18 de diciembre de 2006

W. Eugene Smith

W. Eugene Smith, nace en 1918 en Wichita, Kansas ( EEUU ).
Inicialmente la fotografía le interesa como instumento para otros fines.

En 1934 es cuando comienza a fotografiar con pasión y comienza a publicar sus fotografías.

En su paso por la Universidad trabaja como fotógrafo de la escuela, donde obtiene una beca.

A partir de 1937 trabaja para diversas revistas gráficas, llegando a ser corresponsal de guerra durante la segunda guerra mundial, en el transcurso de una acción es gravemente herido.

Trabaja para l'American Socitey of Magazine Photografphers y para Photo League de Nueva York.

En 1956 entra en la Agencia Magnum que abandona al año siguiente.

En 1961 pasa un año en Japón trabajando para la empresa industrial Hitachi.

Imparte varios cursos de fotoperiodismo.

En 1970 se instala en Japón, en Minamata, donde trabaja en uno de sus mejores reportajes que muestra las consecuencias de la polución industrial y del envenenamiento por mercurio.

En 1976 se Instala en Tucson ( EEUU ), donde enseña en la Universidad de Arizona.El 15 de octubre de 1978 fallece como consecuencia de una hemorragia cerebral.


Fotografías famosas

  • (1944) fotografía en la cual un soldado americano en Saipan encuentra a un niño herido.
  • (1945) fotografía a los marines photograph in which Marines levantando la bandera en Iwo Jima.
  • "The Walk to Paradise Garden" (1946) fotos de sus dos hijos andando agarrados de las manos.
  • "Country Doctor" (1948) foto-ensayo del Doctor Ernest Ceriani en el pequeño pueblo de Kremmling, Colorado. Fue la primera fotografía del llamado "foto historia", corriente del fotoperiodismo moderno.
  • Spanish Village (1950) foto ensayo del pueblo español de Deleitosa, Extremadura, realizando 1575 fotografías y un informe de 24 páginas para el reportaje. Se tiraron 22 millones de ejemplares entre el original y las reediciones.
  • "Nurse Midwife" (1951) foto ensayo sobre la enfermera Maude Callen, en California del Sur.
  • A Man of Mercy (1954) foto ensayo del Doctor Albert Schweitzer y su trabajo humanitario en la Francia Ecuatorial, África.
  • "Pittsburgh" (1955) fotografías de un proyecto anual que inicialmente eran de tres semanas.
  • Haiti 1958-1959 foto ensayo de un Instituto psiquiátrico en Haiti.
  • Minamata 1971-1975 lfoto ensayo sobre los efectos de la polución industral en el pueblo pesquero de Minamata (Kumamoto, Japón).

Imegenes de su obra:

No hay comentarios: