lunes, 18 de diciembre de 2006



Minamata

¿Qué es la enfermedad de minamata?

La enfermedad de Minamata es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.

¿De dónde viene el nombre de Minamata?



La enfermedad de Minamata se denomina así porque la ciudad de Minamata (Japón) fue el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de los años 1950. En 1956, el año que se detectó el brote, murieron cuarenta y seis personas. Las mascotas y los pájaros del lugar mostraban síntomas parecidos.

¿Qué y cuándo sucedió?














Minamata era un pequeño pueblo pesquero japonés pero que contaba con una gran industria llamada Chisso Corporation. La planta comenzó sus operaciones en los años ’30 pero no fue hasta mediados de los ’50 que se comenzaron a detectar degeneraciones del sistema nervioso. La causa aún permanecía desconocida... pero por poco tiempo.


Inicialmente se vio efectos en los gatos que “enloquecían” y se tiraban al mar. A ellos siguieron otros animales como aves, cerdos, perros, pulpos, etc.
Al poco tiempo se detectó el primer caso en humanos en una niña de 5 años, perfectamente saludable hasta entonces. Muchos niños fueron diagnosticados luego y la pregunta que se hacían era: ¿será contagioso?
Entre
1953 y 1965 se contabilizaron 111 víctimas y más de 400 casos con problemas neurológicos. Madres que no presentaban ningún síntoma dieron a luz niños gravemente afectados.
Al poco tiempo se dieron cuenta que la Chisso era la responsable del problema debido a que había estado liberando compuestos de mercurio desde 1932. Cada vez más personas sufrían de envenenamiento con metilmercurio (derivado del mercurio) al consumir pescados contaminados.

En 1968, el gobierno japonés anunció oficialmente que la causa de la enfermedad era la ingestión de pescado y de marisco contaminado de mercurio por los vertidos de la empresa petroquímica Chisso. Se calcula que entre 1932 y 1968, año en que cambió el proceso de síntesis por otro menos contaminante, se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio.
Las víctimas no serían indemnizadas hasta 1996.
En el año
2001 se habían diagnosticado 2.955 casos de la enfermedad de Minamata. De ellos, 2.265 habían vivido en la costa del Mar de Yatsushiro.



Y te preguntarás, ¿porqué tardaron tanto en aparecer los síntomas?... ¿cómo puede ser que estuvieran contaminando por tantos años y luego de 20 años recién se viera el problema? Ocurre que antes había cosas que no sabíamos del ambiente y que aprendimos de la manera más difícil... con el "Mal de Minamata".
Antes se pensaba que si se liberaba al ambiente una sustancia contaminante, pero esta no podía ser absorbida por los seres vivos, entonces no había inconveniente alguno en contaminar. Lo que pasa es que el ambiente muchas veces hace cosas con los contaminantes, los
trasforma... y lo que antes no era posible que ingresara a los peces y animales, luego de algunos procesos naturales, puede dañar. ¡Y estos procesos pueden tardar muchos años!
Pero eso no es todo. Aprendimos que muchos contaminantes, como los metales pesados (y el Mercurio es uno de ellos) tienen la capacidad de "quedarse" en el cuerpo, como si estuvieran atrapados. Entonces cuando una persona come un pescado, este ha acumulado gran cantidad de mercurio a lo largo de su vida. El mercurio que contenía el pescado pasa a retenerse en el cuerpo de esa persona. Luego, después de ingerir muchos pescados, te podrás imaginar que la cantidad de contaminante en el cuerpo hace que este se enferme... y mucho.

Ayudas insuficientes

Los pacientes pueden solicitar compensaciones económicas y ayudas para los gastos médicos. Para reducir la preocupación de la gente, el gobierno japonés también ofrece exámenes médicos a los habitantes del área afectada.


Pero aun asi, no creo que esto0 pueda solucionar el daño ya ocasionado. Lo importante es que se produzcan las medidas oportunas para que un desastre como este no vuelva a suceder.

Empresa “Chisso”

La culpable de este desastre, y no solo a nivel humano sino medioambiental.


Lo peor de todo es que luego de descubrir que las descargas de la empresa estaban enfermando a la población, esta negó que así fuera (contra toda prueba científica que indicaba lo contrario) y continuó contaminando por varios años más.
La corte determinó que desde 1932 hasta 1968 la empresa liberó al ambiente cerca de 27 toneladas de compuestos de mercurio en la Bahía de Minamata en Japón. Cerca de 3000 personas sufrieron directamente por la acción irresponsable

de la empresa.

Juicio

El Tribunal Supremo de Japón ha declarado al gobierno japonés como parte responsable en la extensión de la “Enfermedad de Minamata” (envenenamiento por mercurio ocurrido entre los años 50 y 60), cerrando años de litigios por este caso de contaminación del medio ambiente. Era el primer juicio del Tribunal Supremo por responsabilidades gubernamentales durante los 48 años de historia de esta enfermedad.
El juez Hiroharu Kitagawa mantuvo la resolución de un tribunal superior del año 2001 que obligaba al gobierno central y un gobierno local a compensar a las víctimas junto con la empresa química Chisso Corp. La corte pidió a los gobiernos un total de 71.5 millones de Yenes, más de medio millón de euros, para pagar a 37 de los 45 demandantes, según declaraciones de Kenichi Yokota, funcionario de un grupo de ayuda a los demandantes. "Esta es una decisión muy importante para nosotros", declaró Yokota a BLOOMERANG.COM, "la cantidad de indemnización es demasiado baja, pero era bueno que el Tribunal Supremo mantuviera la decisión anterior".
La enfermedad mató a centenares de personas, dejo millares de enfermos y produjo defectos de nacimiento en la ciudad de Minamata, en la prefectura de Kumamoto, en la isla de Kyushu. El envenenamiento fue causado por los pescados y mariscos contaminados con metilmercurio a partir de los vertidos que Chisso realizó en la bahía local. Chisso, establecida en Minamata en 1908, utilizaba mercurio metílico para obtener acetaldehído, un material para el cloruro de polivinilo (PVC). La enfermedad de Minamata fue detectada en 1953.
La compañía realizó vertidos, sin ningún tipo de tratamiento en la bahía de Minamata hasta 1968, cuando el gobierno estos vertidos como la causa de la enfermedad.
Antecedentes del caso Minamata
El gobierno de Kumamoto tomó medidas sobre la mejora de la calidad del agua y sobre los pescados envenenados en la bahía de Minamata hasta 1997, cuando declaró la calidad del agua como normal.
Este pleito era el último pendiente sobre el caso Minamata después de que otros fueran retirados tras las propuestas establecidas por el Gobierno en 1995.
La corte de distrito pidió en 1994 a la empresa Chisso que indemnizará a algunos demandantes, mientras que declaraba no responsables a los gobiernos, lo que fue derogado en 2001 por el tribunal superior de Osaka, que dijo que los gobiernos centrales y locales también eran responsables. El tribunal superior ordenó a los gobiernos y a compañía pagar un total de 320 millones de Yenes, unos 2,3 millones de euros, a los demandantes. Los gobiernos y los demandantes recurrieron al Tribunal Supremo, argumentando, entre otras cosas, que los gobiernos deberían haber prohibido el consumo de los pescados y de moluscos locales.
El tribunal superior mantiene que las autoridades fallaron en su obligación de mantener limpias las aguas prevenir el envenenamiento.


Imágenes “W. Eugene Smith"

El reportaje gráfico de W. Eugene Smith atrajo la atención del mundo hacia la enfermedad de Minamata.

W. Eugene Smith

W. Eugene Smith, nace en 1918 en Wichita, Kansas ( EEUU ).
Inicialmente la fotografía le interesa como instumento para otros fines.

En 1934 es cuando comienza a fotografiar con pasión y comienza a publicar sus fotografías.

En su paso por la Universidad trabaja como fotógrafo de la escuela, donde obtiene una beca.

A partir de 1937 trabaja para diversas revistas gráficas, llegando a ser corresponsal de guerra durante la segunda guerra mundial, en el transcurso de una acción es gravemente herido.

Trabaja para l'American Socitey of Magazine Photografphers y para Photo League de Nueva York.

En 1956 entra en la Agencia Magnum que abandona al año siguiente.

En 1961 pasa un año en Japón trabajando para la empresa industrial Hitachi.

Imparte varios cursos de fotoperiodismo.

En 1970 se instala en Japón, en Minamata, donde trabaja en uno de sus mejores reportajes que muestra las consecuencias de la polución industrial y del envenenamiento por mercurio.

En 1976 se Instala en Tucson ( EEUU ), donde enseña en la Universidad de Arizona.El 15 de octubre de 1978 fallece como consecuencia de una hemorragia cerebral.


Fotografías famosas

  • (1944) fotografía en la cual un soldado americano en Saipan encuentra a un niño herido.
  • (1945) fotografía a los marines photograph in which Marines levantando la bandera en Iwo Jima.
  • "The Walk to Paradise Garden" (1946) fotos de sus dos hijos andando agarrados de las manos.
  • "Country Doctor" (1948) foto-ensayo del Doctor Ernest Ceriani en el pequeño pueblo de Kremmling, Colorado. Fue la primera fotografía del llamado "foto historia", corriente del fotoperiodismo moderno.
  • Spanish Village (1950) foto ensayo del pueblo español de Deleitosa, Extremadura, realizando 1575 fotografías y un informe de 24 páginas para el reportaje. Se tiraron 22 millones de ejemplares entre el original y las reediciones.
  • "Nurse Midwife" (1951) foto ensayo sobre la enfermera Maude Callen, en California del Sur.
  • A Man of Mercy (1954) foto ensayo del Doctor Albert Schweitzer y su trabajo humanitario en la Francia Ecuatorial, África.
  • "Pittsburgh" (1955) fotografías de un proyecto anual que inicialmente eran de tres semanas.
  • Haiti 1958-1959 foto ensayo de un Instituto psiquiátrico en Haiti.
  • Minamata 1971-1975 lfoto ensayo sobre los efectos de la polución industral en el pueblo pesquero de Minamata (Kumamoto, Japón).

Imegenes de su obra: